Intervenciones artísticas

Sanando Heridas
Tijuana, Baja California
Proyecto Límite: De frontera a frontera
Diciembre del 2009


Esta pieza fue realiza en 2009 como parte del Proyecto Límite: De frontera a frontera con el Colectivo artístico 2.50 del cual formo parte desde ese año como miembro activo. Cada integrante del colectivo realizo una intervención individual en la frontera norte y simultaneamente otros miembros del colectivo trabjaban en la frontera sur.

Durante 14 días se estuvo asistiendo a Casa Madre Asunta de la mujer migrante, Casa Ymca del menor migrante y Parque Teniente Guerrero (Centro Scalibrini al final no permitio el acceso después de meses de mantener contacto para llevar a cabo esta actividad artística).

En este período fueron lavados los pies de hombres, mujeres y niños de los espacios mencionados en el parrafo anterior haciendo uso de tinas metálicas en las que fue escrito el nombre y edad de la persona a la que se realizo el lavado.  Posteriormente fueron almacenadas las tinas con el agua y  finalmente llevadas al río Tijuana para arrojar el agua regresando a USA bajo la metáfora de regresar las emociones de tristeza, desesperación, y angustía tras la deportación, así como regresar simbilicamente al lugar que le nego la posibilidad de alcanzar el sueño americano.

Registro: Colectivo doscincuenta



Texto Ana Gómez

"Las personas que cruzan la frontera norte de México hacia Estados Unidos y logran pasar, no están exentan de ser deportadas en cualquier momento. Cuando esto ocurre, el miedo, la frustación y el dolor se acentúan. Regresan a México, lo cual no siempre es sencillo, pues dejan atrás la vida que mal obien se han forjado. Éste es el resultado de muchas historias. Porque ser migrante significa estar expuesto a todo, caminar siempre en la cuerda floja, llevando a cuestas el peso de no ser nadie, de no tener derecho a nada.


Esmeralda Pérez Tamiz, con Sanado Heridas, en silencio, lavó y dio masaje a los pies de 12 deportados, atrapando de manera literal sus sensaciones. Hombres, mujeres y adolescentes (de Centro Madre Assunta, Casa YMCA, y del parque Teniente Guerrero) recibieron de manos de Esmeralda un trato respetuoso y reconfortante".

Registro fotográfico: Argelia Leodegario





Larvatorio Residual
Ciudad de México
Diciembre del 2010


Larvatorio residual es una pieza artística para intervenir el espacio público de la Ciudad de México, a partir de los residuos de consumo como lo es el plástico pet y reflexionar sobre además sobre los contaminantes que generan nuestro consumismo alimenticio en una era donde todo es desechable.

Pieza de Instalación, realizada con Clinamen arte colectivo. Proyecto apoyado por IMJUVE, a través de los talleres de Arte contemporáneo y Arte público impartido a jóvenes interesados en el arte actual.

Registro: Elías Vera Luna





Lecho Caudaláctico
II Bataclán InterNacional
Cine Erotika Ciudadela
Ciudad de México, 2012

Videoinstalación realizada en colaboración con Clinamén arte colectivo.
Instalación: Elías Vera Luna, Aniuk Sang y Svan Kriterson.
Video: Esmeralda Pérez González Tamiz.

Lecho caudaláctico es una video-instalación que representa el espacio intimo del ser humano en donde vida y muerte se conjugan en un espacio testigo del dolor, enfermedad, descanso, sueño y sobre todo del placer.

La pieza consiste en una cama forrada con una pantalla de medias blancas, sobre la cual se proyecta un video porno en código binario. En la parte baja cinco pares de piernas de yeso son revestidas con sábanas usadas y completan el escenario del drama humano.


Registro: Víctor Martínez




Land art
Re(nacer)
Festival de arte efímero
Tierra de arboledas, Venezuela
Partcipación en diferido
Parque nacional del desierto de los leones
Ciudad de México, 2014.


Re(nacer) es una propuesta de land art que propone una reflexión a partir de la relación del ser humano con la naturaleza, es decir; reconfigurarse a partir del contacto con la madre tierra bajo el concepto del que el SER  forma parte de ella.

Estos nidos humanos evocan justo a este planteamiento, de ahí que cada uno haya sido elaborado en dimensiones de 1.60 , 2.00  y 2.50 mts de diametro, utilizando elementos que se descompongan e integren nuevamente a la naturaleza misma.

El mundo contemporáneo nos aleja de estas reflexiones debido a la exigencia que se requiere para sobrevivir en esta época en donde la crisis económica mundial entre otras cosas nos rebasa.




Registro: Jair Alvarado y Luis Álmaraz



Proyecto Salón abierto: Borrando fronteras
Tiempo Congelado
Intervención en el mercado Zaragoza, 2015.
Colectivo Fusión visual (Fredo de Luna, Vanessa Olgín, Ivan Valencia, Patricia Jasso, Damián González y Esmeralda Pérez Tamiz)
Tutora: Esmeralda Pérez Tamiz
Reynosa-Tamaulipas. México


Salón abierto: Borrando fronteras fue un proyecto que se desarrollo bajo el concepto de integrar varias disiciplinas artisticas. Mediante una convocatoria lanzada para artistas del estado de Reynosa-Tamaulipas fueron seleccionados un grupo de 30 artistas locales.

Colectivo 2.50 (del cual soy miembro activo desde 2010) fue invitado a conformar el grupo de tutores que impartrían este taller de intervención en espacio público, durante un período de 4 meses en el que los fines de semana el colectivo viajo a esta localidad para impartir dicho taller en el Centro Cultural Reynosa.  El resultado final fue la realización de 6 intervenciones en Reynosa, coordinado por cada uno de los tutores.

Fusión visual, fue el nombre que tomo el equipo de artístas que coordine integrado por 2 fotografos, un poeta, una artísta del grafiti y un pintor-performer.  El espacio seleccionado para realizar la intervención artística fue el antiguo Mercado Zaragoza, ubicado en el centro de la ciudad y aún en funcionamiento.

Durante 3 meses se realizo el taller teórico-práctico 
Registro del taller y scouting




Proceso de Intervención artística en el Mercado Zaragoza (Reynosa-Tamaulipas)
Colectivo Fusión Visual
Salón abierto: Borrando fronteras



Video registro
Salón abierto: Borrando fronteras

TIEMPO CONGELADO: DEL OLVIDO AL ARRAIGO por Fusión Visual. from Salón Abierto on Vimeo.

Monumento a la Madre

Ciudad de México, 2016
Intervención con videoperformance



Intervención artística realizada ex profeso en el Monumento a la Madre en la Ciudad de México, esta pieza cuestiona el significado del espacio a través de los elementos que lo componen (esculturas y placas) versus el videoperformance que aborda problemas de género en el México actual.

Este monumento fue construido para realizar un homenaje a las madres mexicanas, de ahí que los motivos de las escuturas sean de carácter indígena, además de una placa metálica que colocada en la escultura principal de una mujer cargando a su hijo que dice "A la que nos amo antes de conocernos. Por que su maternidad fue voluntaria".

México se ha caracterizado en los utimos años por el fenomeno de los feminicidios que inician en Ciudad Juárez, Chuhuahua y que en la actualidad se ha expandido por todo el territorio nacional, incluyendo la Ciudad de México. Este fenomeno tan violento ya es parte de la cotidianidad de la sociedad mexicana y por ende se ha normalizado. No hay una explicación del porque se desarrollo y el gobierno federal lo atribuye a redes de delincuencia organizada o bién a asesinos seriales. 

Lo cierto es que vivimos en un país de incongruencias, en donde por un lado se homenajea  a la mujer y por otro lado se nos mata muy violentamente.

El videoperformance nace de una acción artística realizada en el año 2010, en donde el día 08 de marzo "día internacional de la mujer" me es tatuado el texto "Soy más que esto" en la zona del monte de venus pieza presentada en el MUAC en la Ciudad de México y en el Cabaret Bombay como parte del proyecto Burleske anti-show.



Voces
Duración: 15´
video-instalación en espacio público
III Bienal Internacional de Performance e Intervenciones Horas Perdidas 2016
Nuevo León, Monterrey



Esta video-instalación se realizó ex profeso para la III Bienal Internacional de Performance e Intervenciones Horas Perdidas 2016.

La propuesta artística reflexiona sobre la situación de las mujeres de comunidades indígenas del sur de México que migran a la Ciudad de Nuevo León en busca de una mejor calidad de vida, y se evidencia el grado de racismo étnico magnificado en esta Ciudad del norte del país. En año 2014 durante la II Bienal Horas perdidas que se realiza en el Parque Alameda Mariano Escobedo mejor conocido como Parque Alameda y ubicado en el centro de la ciudad en la calle de Pino Suárez, durante el recorrido por el espacio es muy notable observar que es un espacio recreativo solo para personas de rasgos indígenas. Las personas indígenas solo tienen destinado este espacio para su recreación de fin de semana, lo cual habla de un separatismo ya que no pueden convivir con los mestizos o blancos como los llaman ellos. 

5 mujeres indígenas de distintas comunidades indigenas asentadas en la zona conurbada de esta ciudad narran su historia y queda grabada en video sin exponer su identidad, esto se logró gracias a la colaboración y enlaces de Casa Zihuakali casa de la mujer indígena que brindo el acercamiento con las mismas y acompañamiento a dichas zonas.

Casa de la mujer indígena Zuhukali es un espacio ubicado frente al Parque Alameda, que brinda asesoría jurídica, psicológica y brinda talleres sobre los derechos humanos de los y las indígenas así como un programa para rescatar algunas lenguas como el nahuatl.

En el video se evidencian las historias de discriminación y racismo étnico; así como, problemas de  género y violencia intrafamiliar.

Agradecimientos especiales a Casa Zuhuakali y en especial a Julia Pastor Sixto de  por el acompañamiento.



Imagénes del proceso y comunidad



Resultado final
Registro: Gabriel Brito Nuñez (Brasil)





Registro VOCES from Esmeralda Pérez González Tamiz on Vimeo.


Pal Yacatl
00 Bienal de la Habana
Colectivo doscincuenta
La Habana, Cuba, 2018


Pal Yacatl es una propuesta de intervención en espacio público, realizada a partir de la idea del palicate prenda de vestir usada en México como simbolo de resistencia por ciertas comunidades. Colectivo 2.50 retoma el palicate para generar un libro de vida de la comunidad con que se trabaja colectivamente, es decir, que esta pieza es de arte relacional, procesual y de contexto. El proyecto inicia en San Francisco Estados Unidos y posteriormente continua y se adapta a la condiciones de 00 Bienal de La Habana, Cuba.

Esta propuesta  se realizo en colaboración con diversos grupos de personas de la región, entre adoslecentes, niños y adultos de distintos estratos sociales, y regiones de la Habana.
A partir de escribir su historia de vida está es codificada a lenguaje visual por el mismo participante a través de ciertos íconos que le son mostrados para ilustrar su relato en una tela para tener finalmente un gran número de telas (paliacates) a su vez la pieza también habla del concepto de identidad, como es que nos asumimos.


El proyecto consiste en trabajar con el elemento paliacate para contar un relato sobre
NOSOTRXS, respondiendo las siguientes preguntas: 
¿Quién soy? ¿De dónde vengo? ¿Qué, y cómo soy? ¿Con quién vivo?





Registro Pal Yacatl/00bienaldelahabana from DOSINCUENTA COLECTIVO on Vimeo.
Registro del proceso de construcción del proyecto Pal Yacatl con la comunidad cubana
en el marco de la #00bienaldelahabana mayo del 2018.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.